Programas
¿QUÉ SON LOS PROGRAMAS DE EXTENSIÓN?
encuentren desarrollando proyectos de extensión financiadas por convocatorias de la Secretaría de Extensión UNCPBA, Convocatorias de las Unidades Académicas, Proyectos de Voluntariado, Convocatorias Específicas de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación. Estas iniciativas tienen por objetivo vincularse interdisciplinariamente con otros proyectos similares de otras Facultades, ya sea por compartir un mismo territorio de intervención, una misma temática extensionista y/o un mismo grupo destinatario, con el objetivo de profundizar y potenciar su impacto territorial consolidando la labor de grupos extensionistas.

Un objetivo común: Una salud en convivencia
El concepto de “Un mundo, una salud” considera que la prevención de las enfermedades debería realizarse respetando la integridad de los ecosistemas y en beneficio de los seres humanos, los animales domésticos y la biodiversidad del planeta.
Trabajamos con instituciones educativas y ONG abordando estas problemáticas a través de un diálogo de saberes entre diferentes actores, esperando alcanzar un efecto multiplicador de estas acciones en cada uno de los hogares.
Se propone llevar nuevos conocimientos a las aulas, fruto de la interacción lograda para que los/las estudiantes participantes puedan enriquecer significativamente su formación profesional y personal.
Integrantes:
Sendero Pampa
El Sendero Pampa es una reserva natural y educativa perteneciente a la UNCPBA, se encuentra en el campus universitario de la sede Tandil.
Desde el 2008 recibe visitantes y se ha transformado en un sitio de referencia en educación ecológica, temática donde hemos detectado interés sostenido por la comunidad educativa regional.
En este espacio se gestan y promueven actividades libres y gratuitas en esta temática y se realizan actividades abiertas a la comunidad.
Este proyecto fue iniciado y sostenido por el Area de Recursos Naturales y Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Veterinarias y apoyado por UNESCO.
Integrantes: Caselli, A. (Directora), Alzuagaray, M. S.; Tammone, A.; Condorí, W. E.; Guerrero, M.; Milano, C.; Funes, M. E.; Canuti, F.; Fernández, V.; Franceschetti, P.; Mezzadra M.; Milán, M.; Agliano, S.M.; Chiozza Logrono, J.; Felipe, A.; Uhart, M. y Santiago, M.
Más información en: www.custodiosdelterritorio.unicen.edu.ar

Programa de Conservación Comunitaria del Territorio
El Programa de Conservación Comunitaria del Territorio, también conocido por el nombre Custodios del Territorio, tiene como principal objetivo promover tanto las investigaciones con el enfoque en Una Salud como la creación de redes de trabajo interdisciplinarias e interinstitucionales dedicadas a la Extensión y a la Educación para la conservación y restauración del territorio.
Utilizamos humedales y campos como aulas abiertas fomentando su uso como sitios estratégicos donde poner en valor la biodiversidad y los procesos ecológicos naturales, aportando datos sobre las investigaciones y sensibilizando y profesionalizando educadores y otros interesados de la comunidad en temas locales.
Este programa se organiza en cinco núcleos interdisciplinarios y conectados entre sí: Educación para la conservación, Conservación comunitaria, Una Salud, Restauración ecológica y Comunicación ambiental.
Proyectos
¿QUÉ SON LOS PROYECTOS DE EXTENSIÓN?
Julieta, Bruschi (Directora) - Martínez Paula (Co directora) - Miguel, Pena - Gabriela Montero - Daniela Guzmán -Sol Rivas - Camila Vergara - Micaela Gatti -Matías, Suarez Rojo - Yasmin García - María Belén Di Fonzo
Organización Co-partícipe: Clúster Quesero de Tandil

Proyecto Agricultura familiar en riesgo: Queserías de pequeña y mediana escala en el partido de Tandil
El objetivo de este Proyecto es promover la mejora de los procesos productivos de comunidades conformadas por queserías familiares de pequeña y mediana escala en el ámbito rural de Tandil, las mismas se caracterizan por tener un fuerte anclaje territorial y cultural, enraizados en su historia y prácticas familiares.
Estas queserías también, son atravesadas por diversas problemáticas que podrían poner en riesgo la inocuidad alimentaria.Junto con el Clúster Quesero de Tandil se trabaja en forma coordinada para acompañar el desarrollo de este proyecto, buscando preservar y apoyar la heterogeneidad de este tipo de productores y generando conciencia que trascienda a las futuras generaciones.



Integrantes: Del Sole, Mj (Directora); Martinez, S.; Gutierrez, V; Clausse, M; Escuer, G; Catalano, C.; Nejamkin, N; Landivar, F; Nasello, W; Denzoin, L; Fogel, Fa; Durante, P; Pontiggia, C; Desiati, G; Bustos, Me; Donalisio

Atención primaria de la salud veterinaria en barrios populares de Tandil: experiencia piloto en protectora de animales Tandil (PAT)
El objetivo del proyecto es generar una experiencia piloto de articulación efectiva entre diversos actores de la comunidad de Tandil relacionados a la atención de animales de compañía, en contextos de bajos recursos, incluyendo el Hospital Escuela de la FCV de la UNCPBA, para desarrollar, en el futuro, un sistema que contribuya a democratizar el acceso a los cuidados veterinarios esenciales en nuestra ciudad.
Integrantes: Bernarda Ballesteros (Directora), Abril Miguel, Brenda Victoria Perez Resler, Chiara Agustina Spenza, Juan Bautista Raimondi, Lautaro Alejo Rodríguez, Tatiana Solange Magrini Quiroga, Tomas Marchiolo , Fernando Funaro, Elsa Salazar
Vamos a casa: Promoción de la Adopción Canina
Ante la problemática de la sobrepoblación canina en la ciudad de Tandil, este proyecto pretende contribuir al control de la misma mediante la promoción y sistematización de la adopción; promover modalidades colaborativas de trabajo entre los diversos sectores y actores sociales de la comunidad que se reconocen, en diverso grado, como intervinientes en el control de la población canina; producir nuevos conocimientos, metodologías y sistematizaciones para la gestión de las adopciones, resultantes de la articulación y cooperación de saberes populares (experiencias, propuestas, prácticas de las entidades proteccionistas, entre otras) con el conocimiento académico o profesional
Integrantes: Alvarez, L.I. (Director); Cagnoli, C.I.; Catena, M. C.; Díaz, M.; Lifschitz, A.; Moreno Torrejón, L.; Pena, M.; Virkel, G.

Educación comunitaria para promover la salud y prevenir las zoonosis rurales y suburbanas
El objetivo de este proyecto es implementar estrategias dirigidas al control y prevención de hidatidosis y rabia en escuelas rurales del partido de Tandil. En este marco, las actividades buscan concientizar a los integrantes de la comunidad educativa (escuelas primarias rurales) sobre la importancia del rol humano en la cadena de transmisión de enfermedades y Generar en la población de las áreas de riesgo conductas proactivas dirigidas a la prevención de enfermedades zoonóticas.
Los usos de las plantas silvestres en Tandil, una conexión ambiental hacia el bien-estar Repensando la soberanía alimentaria en clave territorial
El proyecto busca realizar recorridos para identificar colectivamente y cosechar respetuosamente especies silvestres útiles de los entornos cercanos de los barrios Villa Aguirre, Movediza, Parque Tunas, Barrio La Elena.
Se prevé el intercambio de saberes con respecto a la identificación de las especies y sus usos, la realización de talleres para compartir e intercambiar recetas de procesamiento tradicional de especies con usos medicinales y recetas de cocina en el caso de las especies comestibles. En este contexto se propone la problematización de las concepciones de naturaleza, salud y alimentación, la sistematización de experiencias a través de la creación de una cartilla con el conocimiento construido, que sintetice lo aprendido y sirva como herramienta de apropiación y difusión de saberes.
Integrantes: GONZÁLEZ Juliana, COLELLO Rocío, PADOLA, Nora Lía (Directoras), BUSTOS María Elena, ARAÑA Nicolás, RODRÍGUEZ Joaquín, SUPPES Agustín, ECHARREN Mauro, PEARSON Marcos.

COCINAS SOBERANAS: Desarrollo de un Programa Piloto de Acompañamiento de PUPAs en Tandil
El proyecto plantea el desarrollo de un programa piloto de acompañamiento de PUPAs mediante la utilización de herramientas de diagnóstico situacional, monitoreo microbiológico, inspección higiénico-sanitaria, identificación de factores de procesamiento asociados con la contaminación de alimentos con bacterias patógenas y capacitación de los/as emprendedores/as.
Integrantes: Mariana Rivero (Directora), Sergio Rumbo, Marcelo Martínez, Federico Sánchez Chopa, Adela Tisnés, Adriana Pinna, Silvia Estein, Eliana Riva, Maria del Carmen Ferragine, Julia Silva, Florencia Sánchez, Pedro Franceschetti, Florencia Leonetti, Tobías Kuhn, María Mailen Arrien, Maribel Laime.

Mejoras colectivas para la producción porcina familiar: prevención de enfermedades y prácticas sustentables
El proyecto busca promover acciones para prevenir las zoonosis y las Enfermedades Transmitidas por Alimentos que contribuyan a la generación de producciones sustentables y seguras. De este modo, se pretende consolidar vínculos entre la universidad y las comunidades rurales, propiciar buenas prácticas de cría en los productores porcinos que impacten en el cuidado de la salud humana y en la sanidad animal y caracterizar producciones y determinantes de la presencia de enfermedades zoonóticas.

Familias Rurales y FCV- UNICEN
Este proyecto busca desarrollar y sostener un espacio institucional de vinculación entre la UNCPBA y las familias rurales de Tandil partiendo del interés de tender puentes entre la sociedad y la universidad a través de actores del territorio cercano, buscando brindar información focalizando en el derecho a la educación pública, gratuita y de acceso irrestricto por medio de actividades y propuestas que estimulen el acercamiento a la comunidad académica.